
¿Qué es el golpe de calor?
Es una condición clínica potencialmente fatal caracterizada por la elevación de la temperatura corporal descontrolada. Este aumento en la temperatura es ocasionado por un fallo en los mecanismos reguladores de la temperatura del cuerpo, que a su vez produce una falla en el funcionamiento del sistema nervioso central. Además, se puede manifestar como delirium (alteración mental por una causa orgánica), convulsiones y coma (1).
En Estados Unidos entre los años 2006 a 2010 se registraron 3332 muertes asociadas a golpe de calor. El número de muertes asociadas a esta condición clínica ha ido en aumento y con la subida de la temperatura a nivel global, acelerado por el ser humano. Se espera que para el año 2050 las muertes relacionadas a golpe de calor se incrementen 2,5 veces al promedio actual (1).
La definición globalmente aceptada de esta condición clínica es la de Bouchama que consiste en que la temperatura corporal central mayor o igual a 40°C acompañada de piel seca y alteraciones en el sistema nervioso central (delirium, convulsiones o coma). Este fenómeno está directamente relacionado con la exposición a temperaturas ambientales extremadamente altas (como las del desierto en medio oriente) y/o al ejercicio físico intenso (1,2).
¿Cuáles son los signos y síntomas del golpe de calor?
Los signos y síntomas de esta condición clínica son muy amplios, con un predominio de los síntomas neurológicos. Sin embargo, todos los sistemas del cuerpo, entre ellos el respiratorio, renal y gastrointestinal, se ven afectados (2). Entre los síntomas más frecuentes se encuentran (2,3):
- Fiebre ≥40°C o 103°F.
-Piel seca, enrojecida y caliente.
-Dolor de cabeza.
-Pulso acelerado (mayor a 100 pulsaciones por minuto).
-Nauseas.
-Alteraciones neurológicas entre las que se encuentran: sincope (desmayo), delirium, convulsiones o coma.
Otros de los síntomas que se pueden presentar son (2):
-Tensión arterial baja (hipotensión: tensión arterial sistólica <90 mmhg o diastólica <60 mmhg).
-Respiración acelerada (taquipnea: más de 20 respiraciones por minuto, en el adulto).
En los casos más severos se pueden presentar arritmias cardiacas (alteraciones en el ritmo del corazón), insuficiencia hepática y renal (no funcionan adecuadamente esos órganos) y disminución en el número de plaquetas. Por esto es una condición potencialmente mortal (2).

¿Qué dijo Nuestro Amado Profeta Muhammad (La paz y bendiciones de Allah sean con él) sobre esto?
ثبت فى “الصحيحين”: عن نافع، عن ابن عمرَ، أن النبى صلى الله عليه وسلم قال: “إنَّمَا الحُمَّى أو شِدَّةُ الحُمَّى مِنْ فَيحِ جَهنمَ، فَأبْرِدُوُهَا بِالْمَاء
Está narrado en el al-Sahihayn[1] que bajo la autoridad de Nafi´, narra Ibn Umar que el Profeta ﷺ dijo: “Ciertamente la fiebre o la fiebre severa es un aliento del fuego del infierno, así que enfríala usando agua”. (Narrado por Bukhari y Muslim) (4).
[1] Al-Sahihayn son las dos compilaciones auténticas de Hadices de Bukhari y Muslim: Sahih Bukhari y Sahih Muslim.

El Profeta ﷺ en relación a la fiebre se refería particularmente a la gente de Hiyaz (región del oeste de la península arábica, donde se encuentran la ciudad de Medina y la Meca, actualmente Arabia Saudita), porque las personas en esa área son más susceptibles a un tipo de fiebre producto de la insolación (4). Lo que hoy se denomina golpe de calor. Esto se puede extrapolar a las personas que se encuentran en ambientes climáticos calientes o en países con estaciones, donde la temperatura puede elevarse drásticamente durante el verano, siendo así susceptibles a padecer este tipo de fiebre.
Esta fiebre en particular requiere tratamiento con agua fría, ya sea bebiéndola o tomando un baño (4). Algo importante es que se refiere a agua fría, mas no a agua helada. Si bien en esa época conseguir agua helada no era tarea fácil, hoy en día podemos hacerlo. Sin embargo, no es completamente recomendado usar agua helada, porque la persona puede no tolerar bien el cambio de temperatura (especialmente si es una persona anciana), existe el riesgo de hipotermia y puede que no esté disponible (2). Por lo tanto, aun se recomienda el uso de agua fría, como se verá más adelante.
La fiebre causa que la temperatura del cuerpo se eleve. Esta emana del corazón y se extiende por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos y el alma, interrumpiendo o alterando el funcionamiento normal del cuerpo (4). El Profeta ﷺ tenía claro que todo el cuerpo se ve afectado, no solo un sistema, como en ocasiones puede ocurrir o a veces se tiende a segregar el cuerpo por partes. Esta condición clínica tiene una repercusión global en el organismo.
En este caso la persona no necesita otra medicina, porque este tipo de fiebre está compuesta del calor que está conectado al alma. Cuando una sustancia fría es introducida, el calor producto de la fiebre es neutralizado y así eliminado (4).
Uno de los posibles significados en el Hadiz[1] “ciertamente la fiebre es un aliento del fuego del infierno (Jahannam)”, es que se iguala o equipara la fiebre y el calor del día al calor intenso del infierno, para que así nos imaginemos que tan intenso es el tormento del fuego y el calor que se emite de él (4). Quiera Allah ﷻ se nos conceda el paraíso (Jannah). Amin.
[2] Hadiz: es toda narración o relato atribuido al Profeta Muhammad ﷺ. r
Algo importante a recalcar, es que el Profeta ﷺ indico el uso de agua fría siempre y cuando la fiebre fuera producida por el calor ambiental excesivo, mas no por procesos infecciosos o tumorales, o alguna otra condición orgánica diferente, que pueda producir fiebre (4).
¿Cuál es el tratamiento actual?
El tratamiento actual consiste en reducir la temperatura corporal lo más rápido posible, entre las acciones a realizar se encuentran (1,2):
- Acostar o colocar a la persona en una posición cómoda en algún lugar sombreado o fresco.
- Retirar o aflojar la ropa excesiva.
- Usar un abanico para refrescar a la persona.
- Dar a beber agua a la persona: únicamente si se encuentra totalmente consciente; si la persona no se encuentra alerta no se deben administrar líquidos vía oral, por riesgo de broncoaspiración (el agua puede ir a parar a los pulmones y empeorar su condición).
- Bañar a la persona con agua fría: En caso de no poder bañarla utilizar una esponja o atomizador para humedecerla. El uso de agua helada no está totalmente recomendado por no ser bien tolerada por todas las personas, especialmente en los extremos de la vida, así como el riesgo de hipotermia y broncoespasmo (se cierran las vías respiratorias, lo que no permite el flujo del aire hacia los pulmones) en personas asmáticas o con problemas pulmonares.
- Se recomienda consultar al médico o servicio de urgencias más cercano en caso de que la persona afectada sea menor de 12 años o mayor de 65 años, si presenta algún tipo de alteración del estado de consciencia (desmayo, delirium, coma) o tiene alguna enfermedad del corazón conocida.

13108301
Conclusiones
El Profeta Muhammad (La paz y bendiciones de Allah sean con él) tenía un gran conocimiento en todas las áreas de la vida, con una aplicación práctica en todas ellas, y la medicina no es la excepción. A pesar del tiempo en el cual vivió sus enseñanzas son aplicables al día de hoy, y sin lugar a dudas, también lo serán en el futuro.
Como se pudo analizar en el hadiz, el Profeta ﷺ no solo es acertado en la fisiopatología, en este caso del golpe de calor, sino también en su tratamiento. Sin embargo, cabe recordar que así se dé el tratamiento adecuado a una enfermedad o condición clínica sin el más mínimo error, es Allah, Exaltado sea, quien da la cura. Lo anterior es una base fundamental de la creencia de los musulmanes en la Unicidad, el Señorío y el Poder Absoluto de Allah, Glorificado sea. No son los medios los que actúan por sí solos, sino que el éxito o el fracaso de los mismos dependen necesariamente de la Voluntad Divina. Es también impresionante el hecho de que en el mismo hadiz hay material de reflexión para la comunidad musulmana (Ummah) y el mundo entero. Pone en evidencia la calidad del conocimiento que Allah ﷻ entrego a su Profeta Muhammad ﷺ.
Bibliografía
- Prevención, diagnóstico y tratamiento de golpe de calor. Guía de evidencias
y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2019.
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SEMAR-571-
19/ER.pdf - Burt A, English W. Diagnóstico y tratamiento del golpe de calor. ATOTW.
2016; 341: pag.1-8. - CDC. Extreme Heat [Internet]. United States of America: National Center for
Environmental Health (NCEH) 2017 [consultado 18 de febrero de 2020].
Disponible en: https://www.cdc.gov/disasters/extremeheat/warning.html - Imam Ibn Qayyim Al-Jauziyah. Curing fever. En: Abdul Malik Mujahid,
Director. Healing with the MEDICINE of the PROPHET (saw). Darussalam
Publishers & Distributers; 2010. Pag. 822 – 923.
Autor:
Juan D. Guarín G., MD.
Con apoyo de:
Grupo de Ciencia, Sociedad y Cultura Ibn Khaldun.